Anillamiento científico de aves
Antes de iniciar este post, comentar que es meramente una introducción al anillamiento científico de aves, para acercar a todas aquellas personas que puedan mostrar interés en este tema, e incluso fomentar la posibilidad de ejercer como anillador/a.
El anillamiento científico de aves es el estudio de las poblaciones de las especies mediante la colocación de anillas u otros elementos individuales, para identificar el ejemplar y estudiar numerosos aspectos de su biología y comportamientos.
Qué nos puede aportar la documentación del anillamiento:
- Edad del ejemplar o cuantos años vive en libertad, este último aspecto solo se puede conocer mediante aves que han estado previamente anilladas y posteriormente halladas muertas.
- Características morfológicas del ave: Peso, medidas, forma del cuerpo, de las alas y el pico, coloración del plumaje y el estado de la muda.
- Sexo. Este factor permite definir las diferencias entre hembras y machos según sus características.
- Alimentación.
- Variación de los tamaños poblacionales.
- Migración. Este es un aspecto importante, ya que su estudio permite contrastar datos recogidos sobre los mismos ejemplares en dos o más momentos diferentes. Así mismo, podemos delimitar el área de cría, los hábitats que ocupan, las áreas geográficas en función de la época del año, las reservas de grasa y energéticas para los desplazamientos, el estado muscular y el grado de desgaste del ejemplar.
Si se pretende hacer un estudio científico más profundo, se realiza un análisis de sangre al ejemplar para evaluar su estado.
![](https://casaoliban.com/wp-content/uploads/2021/12/anillamiento-de-aves-02.jpg)
![](https://casaoliban.com/wp-content/uploads/2021/12/anillamiento-de-aves-03.jpg)
Principalmente, se utilizan tres métodos para atrapar las aves:
- En el propio nido, sobre todo si lo que se pretende es anillar a los pollos.
- Redes Japonesas, utilizadas para aves de menor tamaño, se tratan de redes confeccionadas con hilo de nylon muy finas y seguras.
- Trampas cebadas de grandes dimensiones que proyectan una red, usadas principalmente en el anillamiento de aves de mayor tamaño.
![](https://casaoliban.com/wp-content/uploads/2021/12/anillamiento-de-aves-05.jpg)
Una vez el ave es atrapada, es extraída de la trampa y se la coloca en una bolsa de tela o caja especial, con el objetivo de tranquilizarla, para proceder posteriormente a documentar y anillar el ejemplar.
El proceso de anillamiento debe ser minucioso, riguroso y únicamente por personal formado, y no debe implicar dolor para el ave. La secuencia es la siguiente:
- Identificación del ejemplar.
- Anillamiento con las anillas o marcas correspondientes que se utilicen (Posteriormente presentaremos los diferentes tipos).
- Determinación de la edad y el sexo del ave.
- Biometría y muda.
- Retirada o sustitución de anillas que se encuentren en mal estado.
- Puesta en libertad del ejemplar.
![](https://casaoliban.com/wp-content/uploads/2021/12/anillamiento-de-aves-01.jpg)
Cuando se produce la recuperación de un ave anteriormente anillada, se debe comunicar con el Centro Nacional, y mediante el código de la anilla o marca, se accede a los datos del anterior anillamiento. A continuación se rellena la ficha de anillamiento-recuperación. Todos los centros de anillamiento están coordinados.
En el anillamiento de los pollos, se utiliza el mismo tipo de anilla o marca que los adultos. Así no obstante, se debe proceder con sumo cuidado, pues nos encontramos especies con dimorfismo sexual lo cual puede conllevar errores en su catalogación. Por otro lado, hay que tener en cuenta un aspecto importante, la anillación puede provocar la expulsión del pollo del nido o que los adultos lo dejen de alimentar.
A cada individuo se le coloca una anilla o marca que lleva impreso un remite, que identifica a la estación anilladora donde se centralizan los datos, uno o varios dígitos caracteríticos del tamaño de la anilla y un número diferente para todas las anillas del mismo modelo y estación. Estas son las anillas y marcas habitualmente utilizadas:
- Collares: Anillas plásticas en el cuello.
- Baberos: Parecidos a los baberos usados en puericultura, colocados en el cuello.
- Placas y discos nasales: Dos placas plásticas fijadas con un pasador a través de las narinas.
- Marcas alares: Láminas plásticas rodeando el ala a la altura del húmero con remaches y pegamento instantáneo.
- Marcas alares patagiales: Similares a las anteriores, pero sujetas a la piel del ala con un hilo de nylon.
- Tinciones: Coloración artificial de zonas del cuerpo con tintes duraderos e inocuos.
- Decoloración de plumas: Decolorar las plumas de vuelo con productos químicos.
- Radio-emisores: Para el seguimiento individual con localización constante y exacta, mediante una triangulación de receptores con antenas direccionales. Existen los emisores de GPS que transmiten la información vía satélite. Envían una señal cada hora.
- Anillas de lectura a distancia: Los más habituales se suelen colocar en las patas de las aves, y el material de fabricación puede variar entre aluminio, aluminio endurecido, aluminio anodizado, acero inoxidable y alpaca.
![](https://casaoliban.com/wp-content/uploads/2021/12/anillamiento-de-aves-06-1.jpg)
Una de las principales fuentes de información para elaborar este post ha sido El Manual para el Anillamiento Científico de Aves, coordinado por Jesús Pinilla, un proyecto realizado por SEO/BirdLife.